Restauración de Órganos Históricos

En España la restauración de órganos históricos es una de las actividades más importantes del oficio de la organería puesto que aquí se conserva una de las colecciones más importantes de órganos históricos de Europa. Siendo Castilla una de las regiones más ricas, con ejemplares desde el s. XV hasta el s. XIX.

La conservación de este patrimonio histórico es una de las principales actividades de nuestro taller de organería, ubicado en la Villa de Tordesillas, en el corazón de Castilla. Son numerosos las obras restauradas por nuestro taller, la gran mayoría de ellos en Castilla, pero también a todo lo largo y ancho de la península, así como en Latino América.

Criterios de restauración

Debido a la singularidad del instrumento que nos ocupa, los criterios que deben regir en su tratamiento, intervención y conservación son consecuencia de los múltiples aspectos que concurren en un órgano. Estos son:

  • Su aspecto arquitectónico y ornamental y su integración en el templo que lo aloja.
  • Como mueble con una estructura arquitectónica propia y a veces de envergadura, como podría ser la de un retablo.
  • Como sistema mecánico y neumático necesario para el buen funcionamiento del instrumento.
  • Y sobre todo su aspecto musical, para lo cual fue construido, que se sirve de gran cantidad de elementos sonoros , los tubos, y de las reglas que los ponen en armonía.
  • A todo el conjunto de la obra le pesa fuertemente el paso del tiempo, su propia historia, aunque en unos casos carga mas en unos aspectos que en otros.

Debido a esta riqueza de vertientes, hace que las restauraciones de órganos tengan rasgos comunes con otros objetos artísticos de nuestro patrimonio. Pero también otros muy específicos para los que no sirven criterios generalizados en restauración.

Dado que los órganos están al servicio de la música, es un hecho muy normal que hayan sufrido reformas a medida que históricamente han ido cambiando los gustos y musicales, por lo que es muy difícil encontrar instrumentos en su estado original.

Lineas de actuación en la restauración de órganos antiguos

Por todas estas razones consideramos que cada restauración es un caso diferente a cualquier otro y como tal hay que tratarlo, de todas formas relacionaremos algunas de las líneas fundamentales de actuación:

  • En primer lugar no consideramos oportuno realizar ninguna restauración hasta agotar todas las fuentes históricas y documentales posibles.
  • Siempre se debe hacer un estudio en profundidad del instrumento, que junto a la documentación histórica aconseje la línea mas adecuada de actuación. El proyecto de intervención debe de revisarse al desmontar el instrumento.
  • No consideramos aconsejable cambiar la ubicación de un órgano a no ser por razones muy fundadas.
  • Todos los elementos deben de ser restaurados y solo sustituidos aquellos de imposible recuperación, que siempre deben quedar en la parroquia y a ser posible dentro del órgano como muestra documental y documentada.
  • Todos los elementos nuevos han de ser identificables como tales.
  • Las reformas hechas en el instrumento, se deben respetar como parte de su historia siempre que sean de calidad suficiente y dentro de estilo. punto es especialmente controvertido sobre todo en las reformas hechas en la segunda mitad del siglo XIX. Razones musicales prácticas y estéticas deben regir en cada caso en particular.
  • La concepción del órgano como una obra multifacial nos obliga a tratarlo globalmente, no aconsejando por ejemplo la restauración del instrumento sin restaurar la caja.
  • Si todas las partes del instrumento requieren un cuidado especial, la tubería lo será por exceso, pues el elemento mas importante con el que contamos para recrear el ambiente sonoro y colorido del órgano. Las actuaciones sobre ésta deben de ser objeto de intenso estudio y delicada actuación para no borrar la información que contiene.
  • La tubería que se ha de reponer debe de ser realizadas con técnicas similares a las de origen y siguiendo sus pautas.
Restauración de Órganos Históricos | Tubería
Restauración de Órganos Históricos | Tubería
  • En cuanto a la armonización y afinación de un órgano, debemos de ajustarnos a los parámetros que nos de el propio instrumento. Si por alejamiento de su estado original no los diera bien definidos, es necesario referirnos a su época y estilos musicales.
  • Por último y aunque excede nuestras competencias creemos muy importante que paralelamente a las inversiones en restauraciones las entidades públicas inviertan también en la promoción cultural y musical, pues de lo contrario se corre el peligro de que queden los instrumentos sin uso y por tanto sin fundamento su restauración.