Mueble
El mueble presenta algunas particularidades. La primera y más enigmática es la fachada posterior, de la que, hasta que ha salido a la luz la documentación histórica, no ha quedado clara su sorprendente naturaleza, ya que en dicha fachada llevaba la tompeta real ‘encastillada’.
Desconocemos todas las reformas que ha tenido el mueble pero, entre otros avatares, sufrió la caida de un rayo.
Se compone de dos cuerpos de igual planta, separados por la línea del clarín de fachada.
La policromía, con las tallas en tonos oscuros, no parece ser la de origen.
El detalle de los ángeles trompetistas, flanqueados por dos demonios en los extremos, le da un aspecto singular al conjunto del mueble.
Mecánica
La mecánica es sencilla, con un secreto construido en dos piezas, tablones acanalados para los juegos en fachada y secretillo de corneta.
La mecánica de notas, con reducción, y la de registros, con árboles de hierro forjado.
Tubería
La tubería tiene claramente diversos orígenes. Por un lado, los tubos del Flautado de 13 que van en fachada tienen una talla muy ancha, de forma que se adaptan mal al espacio de las calles.
En el interior también hay tubería de diferentes hechuras, todas antiguas empero, a excepción de la integrada en la restauración de 1987.
Fuelles
Los fuelles pueden pertenecer a la reforma de 1864.
Tiene un fuelle muy grande de pliegues paralelos y bombas de alimentación en la cara inferior.
Armonización y afinación
La armonización, como es preceptivo, siguió las pautas que daba la propia tubería, a pesar de lo desordenada y maltratada que estaba.
- Armonizada a 55 mm. c.a.
- Diapasón: 415 Hz
- Temperamento: Mesotónico clásico