Datos Técnicos
Consta de un único teclado de 45 notas y su composición es la diseñada por Francisco Ortega y muy típica de este maestro, si bien la lengüetería de fachada está modificada por Antonio Ruiz.
IM, 16-16
Es el último órgano construido por Francisco Ortega, quizás el de mayor tamaño de su producción.
A pesar de su integridad material, su estado era muy deficiente al acometer la restauración.
La parroquia de La Asunción de Rueda es uno de los escasos ejemplos de iglesia de estilo barroco puro en Castilla. El órgano se construye a la vez que el templo, por lo que su integración arquitectónica y ornamental es completa.
Consta de un único teclado de 45 notas y su composición es la diseñada por Francisco Ortega y muy típica de este maestro, si bien la lengüetería de fachada está modificada por Antonio Ruiz.
De su composición cabe destacar varios aspectos. En primer lugar, su abultado Lleno, con la diecisetena en la mano izquierda y Lleno y Címbala de cuatro puntos. Por otro lado, la Corneta real con 7 puntos doblando la fundamental en 13 palmos, una fila abierta y otra a chimenea.
Un rasgo muy peculiar es el Violón, en mano izquierda y exclusivamente para la primera octava. Este recurso es original de la construcción del órgano y no obedece a ninguna reforma posterior, como pensamos antes de la restauración, no conociéndose en otros trabajos de Francisco Ortega ni de otros autores de su época. Se entiende como un simple refuerzo de los bajos.
La lengüetería de fachada constaba en su origen de juegos en tesitura de 13 palmos: Clarín de ambas manos, Clarín de mano derecha y Dulzaina. Antonio Ruiz elimina la Dulzaina, como es su costumbre, y añade una Trompeta Magna, con lo que modifica la posición original de los juegos.
La tubería es de muy buena calidad, aunque en la fachada hay ciertas irregularidades, sobre todo en espesores y firmeza del metal.
La construcción de los secretos y mecánicas son de muy buena hechura y nobles materiales. Se encontraba completo en sus elementos, si bien muy desajustados.
El estado general del órgano al afrontar la restauración era muy malo, a pesar de estar completo, debido sobre todo a intervenciones inadecuadas, presentando la tubería un estado calamitoso.
El mueble, de gran tamaño y profusa ornamentación, estaba bien conservado en su cuerpo alto y con repintes y faltas volumétricas importantes en el cuerpo bajo. En todo caso, muy sucio y con desprendimientos de oros y policromía.
MANO IZQUIERDA | MANO DERECHA | ||
Flautado de 13 | Flautado de 13 | ||
Violón de 13 (C-H) | Octava Real | ||
Octava real | Tapadillo | ||
Tapadillo | Docena | ||
Docena | Quincena | ||
Quincena | Quincena y 19ª | ||
Diez y setena | Lleno IV | ||
Diez y novena | Címbala IV | ||
Lleno IV | Corneta Real VII | ||
Címbala IV | Corrneta en eco VI | ||
Trompeta real | Trompeta real | ||
Clarín * | Trompeta Magna * | ||
Violeta * | Clarín * | ||
Clarín* |
El órgano de Rueda es construido por Francisco Ortega en 1747, conforme a la documentación gráfica que consta en el órgano así como a la documentación histórica procedente del archivo de protocolos notariales.
La documentación histórica se reduce a la concerniente al contrato de construcción, no habiendo hasta la fecha documentación acerca de cómo se finalizó la obra ni de intervenciones posteriores. El contrato es de gran interés por los detalles que refleja, tanto del instrumento como del sistema de concurso y adjudicación de la obra.
Hay evidencias de modificaciones en el órgano posteriores al contrato, pero ninguna documentada.
En el interior del arca de viento queda parte de una inscripción:
«Para Honra de Dios y de María Santíssima, Me fabrico Francisco de Hortega Maestro de Organos de su Majestad en el lugar de Marugan, en el Año del Señor de 1747».
«Siendo Comisarios de esta Iglesia los Señores Don Bernabe Jimeno y Don Pedro Baion y Por esta Billa, Don Manuel Ig-nacio, Jmeno, Gomez de Bonilla y don Feliciano Rod.guez».
Aunque es posible que haya sufrido más de una reforma, como podrían indicar las modificaciones de la lengüetería en fachada y otras de tiradores de registros, parece que el secreto y tablones acanalados no se han desmontado ni modificado desde su instalación en 1747.
La modificación más evidente es la pérdida de la Dulzaina de fachada y la incorporación de la Trompeta Magna de m.d., desplazando el 2º Clarín a la m.d. de la Dulzaina y la incorporación de una Violeta en el lugar de la Dulzaina de mano izquierda.
Estas modificaciones no están documentadas pero, por nuestra experiencia, nos hace pensar en una intervención de Antonio Ruiz a finales del siglo XVIII.
Por lo demás, no parece que el órgano haya sufrido más reformas a lo largo de su historia.
La tubería parece toda ella procedente de 1747, a excepción de los juegos de lengüeta antes citados.
En la década de 1980 se puso en marcha el órgano por personas no profesionales; el alcance de la intervención es difícil de determinar, si bien no han supuesto modificaciones en su estructura.
BIBLIOGRAFÍA:
*(1).- “El órgano en Valladolid y su provincia: catalogación y estudio”
*(2).- Protocolo notarial: Protocolo Rueda Anuario Musical Esteban García Chico
La restauración del órgano de Rueda se ha realizado en fases a lo largo de varios años, lo que ha supuesto un mayor esfuerzo en la coordinación y ajuste de los trabajos. Todos ellos han ido dirigidos a la protección de su valor histórico-artístico y a la recuperación material del instrumento y de su carácter tímbrico y musical.
Tras un estudio pormenorizado del órgano, los trabajos realizados han sido los siguientes:
Restauración de la tubería: Siendo este el proceso más delicado, ya que había sido muy manipulada, ha sido el proceso que más atención ha recibido.
VALORACIÓN GENERAL
El resultado es el de un órgano con mucho carácter y planteado con vocación de tener gran presencia en el templo, si bien dadas las dimensiones y características de la iglesia no se consigue plenamente, a pesar de que en el coro la armonización es bastante fuerte.
Realmente se puede considerar un broche de oro para esta magnífica iglesia y su proceso de restauración.
La Inauguración del órgano
de La Parroquia de La Asunción de Rueda
será Inaugurado el próximo 21 de Junio
según el programa de la Diputación Provincial de Valladolid.
Intérprete: Antonio Baciero