El Órgano

Leonardo Fernández Dávila 1744

Se trata de un instrumento construido en 1744 por Leonardo Fernández Dávila y con el del Evangelio conforma uno de los conjuntos más importantes de la organería barroca en la península.

La relevancia del instrumento y del mueble es evidente dentro del patrimonio organístico de la ciudad de Granada y de la península Ibérica ya que se trata de uno de los grandes órganos construidos en el siglo XVIII y emblemáticos del estilo barroco ibérico, siendo éste el estilo identificativo de España en el conjunto de los órganos históricos de todo el mundo.


La Consola

Consta de tres teclados manuales de 49 notas y un teclado de contras cromático de 13 notas y dos timbales.
Tiene 72 medios registros repartidos en bajos y tiples y en los tres teclados. Lleva 33 registros en la mano izquierda y 39 en la derecha. También Contras de 26 y de trece y un temblante.
Los teclados no son los originales sino que corresponden a la intervención de OESA, están chapados en ébano los naturales y hueso en el lomo de las alteraciones.
Las etiquetas no son las originales y debajo de éstas hay otras más antiguas.
El teclado de contras es de pisas encastradas en la tarima.
El banco del organista se alojaba en la propia cadereta.
Registros partidos entre el Do y Do#3.


El Mueble

El mueble es de grandes dimensiones: 15 metros de altura, 8 metros de ancho y 3 metros de fondo en algunas zonas de su perímetro.

Diseñado y construido por el propio Fernández Dávila es uno de los muebles barrocos más destacables de las catedrales españolas un conjunto extraordinario con el órgano del evangelio.


Mecánicas y arquitectura interior

La arquitectura interior y mecánicas están dispuestas según el plan inicial de Fernández Dávila o muy próximo. En todos sus aspectos ha sufrido modificaciones a lo largo de los siglos unos más acusados que otros pero es perfectamente identificable el estado de origen y las intervenciones posteriores, conservando una parte importante de la enorme estructura del órgano.

Órgano Mayor

Ubicado en el cuerpo principal y en la posición habitual vierte a las dos fachadas y contaba con 22 registros en origen

El Flautado de 26 va completo en fachada, si bien parte de la primera octava, en madera, lleva cinco tubos en la fachada con media caña de metal y el resto en el interior del cubo izquierdo. Lleva tablón acanalado para todo el juego. Se trata de la tubería original del órgano, con los espectaculares escudos característicos de Leonardo Fernández Dávila.

En la fachada del respaldo lleva el segundo Flautado de 13 ya que el primero va completo en el interior.
Todos los tubos de metal han sido subidos de tono abriendo entallas por debajo de sus ventanas de origen.
Así como el diapasón está modificado, también lo está la armonización, siendo evidente la práctica de dientes. Todavía es pronto para diagnosticar la intervención en alturas de bocas y otros parámetros.
Cabe pensar que los grandes tubos de fachada de madera no hayan sufrido modificaciones en sus bocas.

Cadereta exterior

Es una cadereta de espalda. El secreto va desde la línea del teclado, donde va el arca de viento, hasta el interior del cuerpo de la cadereta, pasando por debajo del asiento del organista.
El espacio interior es muy ajustado para los juegos que lleva y se aprecian modificaciones de la disposición original.

Cadereta interior

En origen era un órgano de eco. Actualmente responde a la interpretación hecha por OESA de este teclado que había desaparecido en la reforma de Aquiles Ghys. La base de este teclado es un flautado tapado. El secreto parece ser el original, recuperado de los despojos de la intervención de Ghys.


La Tubería

La tubería es en buena parte la original de Leonardo Fernández pero será necesario un estudio exhaustivo para determinar el origen de cada elemento ya que ha sufrido múltiples intervenciones a lo largo de sus dos siglos y medio de vida.

Hay una parte reincorporada por OESA en 1972, especialmente en los llenos y otros registros de la cadereta interior


Los fuelles

Los fuelles son dos, de pliegues paralelos y de construcción de finales del siglo XIX o principios del XX y de una hechura estándar que se encuentran en otros órganos de catedrales y órganos grandes.


CONSERVACIÓN

Al referirnos al estado de conservación de este instrumento debemos distinguir tres aspectos.

El primero que se refiere a los componentes materiales, cabe decir que su conservación es buena desde el mueble, secretos y mecánica tubería de madera y de metal. Está completo en todos sus elementos.

En segundo lugar en cuanto a su funcionamiento cabe destacar que aunque el órgano está en uso los secretos tienen traspasos, desajustes en las tapas y correderas que varían su gravedad según la climatología y que impide entre otras cosas un mantenimiento correcto de la afinación y limitaciones en las combinaciones de registros.

Esto se debe a los movimientos de la madera del secreto y al estado de las pieles, muy pasadas en algunas zonas. Este hecho también afecta a los flujos de viento que recibe la tubería por medio de tablones acanalados.

En tercer lugar está el aspecto estilístico que afecta a la armonización y en definitiva al carácter sonoro del instrumento y su personalidad. Como se ha indicado en el informe, la armonización ha sido modificada en la intervención de finales del siglo XIX y en la intervención de OESA se revocó en parte la reforma de Ghys en cuanto a composición pero menos en cuanto a la armonización, diapasón y otros parámetros de la sonoridad.

En la actualidad sabemos que se ha modificado la armonización, el temperamento y diapasón y en su momento se determinará cual fue su punto de origen y su posible recuperación.


La composición actual, ántes de la intervención:

Tres teclados de 49 notas (C-c”’) y trece contras cromáticas.

Órgano Mayor (IIIM)

Mano Izquierda Mano derecha
Flautado de 26 Flautado de 26
Flautado de 13 1º Flautado de 13 1º
Flautado de 13 de atrás Flautado de 13 de atrás
Octava Octava
Lleno IV Lleno IV
Zímbala IV Zímbala III
Sobrezímbala Sobrezímbala III
Violón de 13 Violón de 13
Quinta imperial Quinta Imperial
nasardos III Flauta travesera II
Corneta VII
Trompeta Real Trompeta Imperial
Trompeta de batalla* Trompeta de batalla*
Clarín* Clarín*
Bajoncillo* Trompeta Magna*
Violeta* Obue*
Dulzaina* Chirimía*
Orlos* Regaliía*
Orlo*
Clarín de atrás (Bajoncillo)* Clarín de atrás*

Cadereta Interior (IIM) en eco

Mano Izquierda Mano derecha
Violón de 13 Violón de 13
Tapadillo Tapadillo
Lleno IV Quincena
Quincena Lleno IV
Corneta V
Dulzaina Dulzaina

Cadereta exterior (IM)

Mano Izquierda Mano derecha
Violón de 13 Violón de 13
Octava* Tapadillo
Tapadillo Octava
Docena Flautín
Quincena Lleno III
Decinovena Zímbala III
Lleno III Corneta V
Zímbala III
Nasardos III (19ª) trompeta Magna
Trompeta Recortada  Viejas (Vétula?)

Teclado de contras

Contras de 26 Contras de 13

Otras características

C-c cromática

  • Temblante
  • Gaita
  • Pajaritos

Leyendas

*Lengüetería de fachada



Warning: Attempt to read property "description" on int in /home/webempre/public_html/web/joaquinlois-multi/wp-content/themes/organo-catedral/template-parts/content-page-galeria.php on line 166

<!-- Google tag (gtag.js) --> <script async src="https://www.googletagmanager.com/gtag/js?id=G-QV31Z3L5NR"></script> <script> window.dataLayer = window.dataLayer || []; function gtag(){dataLayer.push(arguments);} gtag('js', new Date()); gtag('config', 'G-QV31Z3L5NR'); </script>