Organero Segoviano en la epoca barroco Castellano
La información biográfica del organero Segoviano Juan De Inés y Ortega no es muy abundante, pero sabemos que era natural y vecino de Marugán, nacido en 1720. Hijo del organero Francisco Ortega, cuyo último órgano conocido es el órgano de Rueda, restaurado recientemente por nuestro taller de organería. Se conoce su intervención en diferentes órganos desde el año 1746 hasta el año 1771.
Los trabajos que nos han llegado recorren las provincias de Segovia, Valladolid y Ávila, con un nutrido grupo de instrumentos y otras documentaciones complementarias. Estilísticamente sigue los pasos de su antecesor, si bien el transcurrir de los años y las diferentes circunstancias económicas de su ámbito geográfico de trabajo dejan huella en su estilo, destacando la inclusión de lengüetería en órganos que por el tamaño Francisco Ortega nunca ponía. De hecho Juan de Inés no llega a construir instrumentos de la magnitud que lo hizo su padre pero conservó la tradición y la calidad en la construcción de sus órganos.
A la vista de las reseñas extraídas del archivo provincial de Segovia se deduce la humilde hacienda de este “maestro de hacer órganos” y su ámbito de actuación se redujo a las comarcas limítrofes a la campiña Segoviana. Se conoce las dificultades que tuvo para trabajar en la diócesis de Ávila por tener en esa ciudad una competencia que a tenor de los documentos hoy se podría decir desleal, y que le perjudicó seriamente en varios proyectos.
El estilo de los instrumentos que este organero construyó no tienen ningún rasgo personal o innovador sino que se ciñe a las exigencias del momento y a la tradición heredada. Entre los instrumentos mayores que se conservan, Nava de La Asunción y Rodilana, entre los menores, El Salvador (Segovia) y Marugán. La última intervención que conocemos es el convento de la Purísima en Cuellar (1771).

